Nacionales - Internacionales

Nuevo récord en la era Milei: el riesgo país cae por debajo de los 900 puntos y el blue cae a $ 1.195

Los bonos de la deuda siguen subiendo. El riesgo país bajó 50% desde su pico de julio y está a niveles de 2019, previos a las PASO.

Los bonos de la deuda siguen subiendo.

El riesgo país bajó 50% desde su pico de julio y está a niveles de 2019, previos a las PASO.

El riesgo país quebró un nuevo piso en la era Milei: tras haber perforado los 1.000 puntos el viernes, este martes cayó por debajo de los 900, a 896 puntos básicos. Son los valores en los que se ubica durante la última etapa del gobierno de Mauricio Macri, en julio y agosto de 2019, previo a las PASO en que ganó Alberto Fernández.

 

Los bonos en dólares de Argentina que cotizan en Nueva York mostraban subas de hasta 0,70%, más moderadas que los últimos días.

El riesgo país de 897 puntos significa que los bonos están a una diferencia de 8,97 puntos del rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos -los que son considerados más seguros.

En lo que va de octubre el riesgo país retrocedió 29% y en el 2024 ya cayó 52%, de la mano de una mayor confianza de los inversores en la capacidad de pago del país a partir del ajuste del gasto y el superávit fiscal obtenido por la gestión de Javier Milei.

 

El riesgo país viene bajando de forma sostenida desde el pico de 1.600 puntos que había tocado a fines de julio.

En estos 90 días fueron varios los factores que jugaron a favor para potenciar el veranito cambiario. El primero fue que el Gobierno logró reducir la brecha con los dólares alternativos y llevarla del 50% al 20%. Esto lo hizo a partir de intervenciones en ese segmento para bajar el precio del contado con liqui, lo que a su vez logró convencer al mercado de que el equipo económico persistirá en su plan de mantener una suba mensual del dólar del 2% en lo que resta del año y de este modo sostener el plan económico sin devaluar.

La estabilidad cambiaria hizo que los inversores volvieran a apostar al carry trade. Así, se pasan de dólares a pesos para aprovechar la tasa. En lo que va de este mes, el Central ya adquirió US$ 1.160 millones, la mayor cifra para octubre en 15 años.

 

También el blanqueo hizo lo suyo, con un aporte de dólares en efectivo mayor al esperado que les permitió a los bancos reactivar la oferta de créditos en dólares, aprovechada por los importadores. El blanqueo trajo US$ 13.000 millones y el 90% de los fondos permanecen en el sistema.

Fuente : Clarin

Volver arriba